religión 903 Dilemas éticos periodo 1 año 2023
RELIGIÓN GRADO 9 PERIODO 1
PRIMERA
ACTIVIDAD: 1. consultar un dilema ético y exponerlo, explicarlo a sus compañeros
de clase.
2
DILEMAS ÉTICOS
Diagnosticar situaciones problema, Discusión de dilemas morales
La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano y
permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como
colectiva (moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es
malo, que deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos
nos preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro
sistema ético. Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos
qué hacer: escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y
positivas a la vez y los diferentes valores que nos rigen entran en un
conflicto. Estamos ante situaciones que nos suponen dilemas éticos. Una parte
de la filosofía moral: Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en
la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de la persona y las
opciones de actuación disponibles. Se trata de situaciones en que se va a
generar una pugna entre varios valores y creencias, no existiendo una solución
totalmente buena y otra opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones
positivas y negativas a la vez. Este tipo de dilemas requieren de una
reflexión más o menos profunda sobre las alternativas de las que disponemos,
así como del valor otorgado a los valores morales con los que nos regimos. A
menudo nos tocará priorizar uno u otro valor, entrando ambos en conflicto de
cara a tomar una decisión. Asimismo, permiten ver que las cosas no son o
blancas o negras, así como entender a personas que toman decisiones distintas a
las propias. La existencia de dilemas éticos existentes en la vida real o
posibles han generado una interesante rama de estudio centrada en nuestras
creencias y valores y cómo éstas son gestionadas. Permiten ver cómo
reflexionamos y que elementos tenemos en cuenta para tomar una decisión. De
hecho, es frecuente que se empleen dilemas éticos como mecanismo para educar en
el uso y gestión de emociones y valores, para concienciar sobre algunos
aspectos o para generar debate y compartir puntos de vista entre personas.
También se emplean en el ámbito laboral, concretamente en selección de
personal.
Tipos de dilemas éticos: El concepto de dilema ético puede parecer claro,
pero lo cierto es que no existe un solo tipo. En función de diversos criterios
podemos encontrarnos con distintas tipologías de dilemas, que pueden variar en
su nivel de concreción, en el papel del sujeto al que se le presenta o en su
verosimilitud. En este sentido, algunos de los principales tipos son los
siguientes:
Dilema hipotético: Se trata de dilemas que colocan a la persona a
quien se le pregunta en una posición en la que se ve confrontando una situación
que es muy poco probable que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos
imposibles, pero son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día
de manera habitual. No es necesario que la persona a quien se le plantea el
dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el
personaje. 2. Dilema real: En este caso el dilema planteado
versa sobre un tema o situación que resulta cercana a las personas a quien se
le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o a algo que puede
ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos
dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o más angustiantes por
este motivo. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea
el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería hacer el
personaje. 3. Dilema abierto o de solución: Los dilemas
planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en que se
presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el
protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le
plantea) haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que
la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha
situación. 4. Dilema cerrado o de análisis: Este tipo de
dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido solucionada de una
forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una serie de conductas
concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe decidir qué se
hace, sino valorar la actuación del protagonista. 5. Dilemas
completos: Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a
la persona a quien se le plantean de las consecuencias de cada una de las
opciones que se pueden tomar. 6. Dilemas incompletos: En estos dilemas no se
hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que tome el protagonista,
dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para imaginar ventajas y
desventajas.
EJEMPLO1 Dilema del tranvía: El dilema del tranvía o del tren es
otro clásico entre los dilemas éticos/morales, creado por Philippa Foot. En
este dilema se propone lo siguiente: “Un tranvía/tren circula fuera de control
y a toda velocidad por una vía, poco antes de un cambio de agujas. En esta vía
hay atadas cinco personas, que morirán si el tren/tranvía les alcanza. Tú te
encuentras delante del cambio de agujas y tienes la posibilidad de hacer que el
vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra atada una persona.
Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo, que mueran
cinco. ¿Qué harías?”
Ejemplo2: Imagine que está caminando en las montañas de China en el año 1946.
Encuentra un pueblo pequeño. En la plaza central, el jefe de policía va a
ejecutar cuatro personas, que usted sabe inocentes. Va ser un asesinato de
malicia. Al verlo a usted el jefe dice: «tenemos un visitante del extranjero.
Para celebrar su llegada, yo propongo liberar tres campesinos, pero solamente
si nuestro visitante ejecuta al cuarto campesino. Si él rehusa mi oferta, voy a
matar a los cuatro campesinos como había planeado antes.» Para salvar los tres,
usted tiene que matar a uno. Debe hacerlo? Se asume que no es posible matar al
jefe, ni a sí mismo, ni hablar con los demás.
Comentarios
Publicar un comentario