RELIGIÓN GRADO 73 PERIODO 1 TEMA LOS NOMBRES DE DIOS 2023
ACTIVIDAD
No. 2 los nombres de Dios |
El término Dios se
escribe en español con mayúsculas como sustantivo propio cuando se refiere a la idea de ser supremo de las
religiones monoteístas como son el judaísmo, el cristianismo, el Islam y en ocasiones el
hinduísmo.
Uso de la
mayúscula Cuando en castellano nos referimos al dios del Judaísmo, el
Cristianismo, el Islam y a veces del
Hinduísmo, lo hacemos con letra mayúscula: «Dios».
Esta costumbre deriva del arraigo de la fuerte influencia que el
cristianismo ha tenido sobre nuestra cultura,
pues se usaba la mayúscula para diferencia de otros dioses paganos.
Todos los pronombres y adjetivos que se refieren a Dios se
mayusculizan también, y se tiende a usar
el género masculino para ello. Así por ejemplo, se habla de «El Señor», «Él»,
«Su», «Tú» o «Vos», «El Hijo del
Hombre», etcétera.
En español, la palabra «Dios», a diferencia de otras lenguas
indoeuropeas, viene directamente del
griego Θεος -Theos- (Dios), forma interpretativa de Zeus.
Esta palabra por su parte tiene una
radical que deriva en Dev(a) Pitar -"dios padre"- en sánscrito y Jupiter en latín. La raíz de estas palabras es la misma
que la de la palabra "día", palabra que en su etimología hace referencia al cielo despejado
y luminoso.
Al latín la palabra griega Theos fue transcripta como Deus, y de él derivan, entre otros, Déu (valenciano-catalán-balear), Dieu (francés), Dio (italiano) y Deus (Gallego)
y (portugués) .
Hay una serie de nombres de Dios en las lenguas indoeuropeas que
se interpretan como derivadas de una
única forma original, protoindoeuropea, Dyeus.
Éste habría sido el nombre del dios
dominante del panteón protoindoeuropeo. Encontramos una forma próxima a la original en el sánscrito antiguo: deiw-os. El nombre aparece
sistemáticamente asociado en la mayoría
de los casos a p´ter, que significa
padre. En el sánscrito tardío esta forma ha
evolucionado a Dyaus pitar.
Entre las diversas derivaciones tenemos el griego Zeus pater (la ortografía
castellana es engañosa, porque la Z se pronuncia como Th en inglés, casi como una
D) cuya forma latinizada es Iupiter (Júpiter), y también la expresión latina
tardía, nuevamente derivada del griego, Deus pater, que en español evoluciona a
Dios padre. En las lenguas germánicas la
evolución de pater lleva a formas como Father y Vater, pero la palabra Dios ya no aparece, sino que se su
lugar lo ocupa la germánica God o Gott,
originada en una raíz de la que derivan también nombres de pueblos como
los godos. El nombre Yahvé es semítico,
no indoeuropeo, y no guarda parentesco con
Los Nombres
de Dios
El vocablo "Dios" es en español el más adecuado para
referirnos a la deidad suprema de las
religiones monoteístas. Sin embargo, algunas de estas religiones tienen
un nombre propio para Dios. Por
ejemplo:
∙ Alá (árabe), en
el Islam: no es el nombre del dios de los musulmanes, sino la palabra "Dios" transcrita directamente del
árabe. Con esta palabra, los árabe hablantes se
refieren al Dios único de las religiones monoteístas (véase los 99
nombres de Alá, en inglés).
∙ Cao Đài (vietnamita),
en el caodaísmo.
∙ Yavé o (YHVH (יהוה (en hebreo)
es otro nombre usado por las comunidades judías y cristianas.
∙ Elohim (del hebreo
también), usado en la Biblia.
∙ Santísima
Trinidad (abarcando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo), representa a
Dios en casi toda la fe cristiana.
∙ Ayyavazhi en el sur
de La India.
∙ Waheguru es el
término del Sikhismo para Dios.
∙ Anu es el dios
supremo de la mitología sumeria.
∙ Jah es el
nombre de Dios en el movimiento Rastafari.
∙ Igzi'abihier
(literalmente Señor del
Universo) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía. ∙ Ngai es el
nombre Masai de Dios.
∙ Niskam para los
Micmac.
∙ En la Surat Shabda Yoga Dios
recibe los nombres de Anami Purush (Anónimo
Poder) y Radha Soami (Señor del Alma).
Definición
La concepción más común de Dios es la de ser supremo y omnisciente,
aunque existen otras definiciones:
∙ Dios como algo supremo, pero no necesariamente como un ser.
∙ Algunas
ideas sobre Dios pueden incluir atributos antropomórficos: sexo, nombres concretos e incluso exclusividad étnica (como
en el caso de la concepción de pueblo elegido), mientras que otras ideas son
puros conceptos filosóficos.
∙ La idea de Dios suele ir entremezclada con la definición de
verdad, en la que Dios es la suma de
todas las verdades. Desde esta perspectiva, la ciencia es sólo un medio de encontrar a Dios.
∙ Existen divergencias al definir a Dios, bien como una persona o,
más bien, como una fuerza o impulso
impersonal. También son diversas las diferentes formas en las que se entiende que Dios se relaciona con el hombre
y la apariencia que Dios tiene.
∙ Algunas concepciones de Dios se centran en una visión de Dios como
una realidad eterna, transcendente,
inmutable y última, en contraste con el universo visible y continuamente cambiante.
∙ En algunas
religiones y corrientes filosóficas, Dios es el creador del omniverso. (todo universo)
∙ Algunas
tradiciones sostienen que, además de creador, Dios es conservador (teísmo), mientras que otros opinan que Dios es
únicamente creador (deísmo).
La definición más común de Dios le supone omnipotencia (todo
lo puede), omnisciencia (todo lo sabe), omnipresencia (todo lo abarca) y
omnibenevolencia (es absolutamente
bueno). Sin embargo, no todos afirman que Dios es moralmente bueno.
Mientras que algunos consideran que Dios
representa lo moralmente bueno, admitiendo que existe una definición objetiva de lo bueno y lo malo, para otros
Dios está por encima de la moralidad, o la determina, de manera que es bueno lo que Dios
quiere que sea bueno. No todos sus atributos
concuerdan, apareciendo
contradicciones que hacen a los críticos negar que Dios pueda tener a la vez los cuatro atributos
indicados. Por ejemplo, se afirma que si Dios es el creador omnipotente, omnisciente y el único juez,
entonces al crear a la humanidad, incluidos ateos y paganos, sabe cómo será su comportamiento y
tendrá que enviarlos al infierno. Este Dios
no puede, por tanto, ser bueno desde
el punto de vista de todos los humanos, del mismo modo que algunos afirmarán que no todos los
humanos son buenos desde el punto de
vista de Dios. Éste, el problema de la
existencia del mal, es uno de los obstáculos planteados por los escépticos para aceptar ese
concepto de Dios. Los creyentes suelen alegar el «libre albedrío» de los seres humanos para explicar
el mal en el mundo, aunque ese argumento no
sirve para explicar el mal en la Naturaleza (aunque no está del todo
definido el concepto de mal en la
Naturaleza, pues existe el problema de que, si el bien y el mal es cuestión de
opción hecha (por libertad o
razonamiento), la Naturaleza carece de este tipo de opciones, simplemente es como es); y por otra parte,
los críticos no consideran compatibles la
omnipotencia y la omnisciencia de Dios con el libre albedrío,
alegando que si Dios todo lo puede,
intervenir implicaría obstaculizar la libertad del ser humano; o el saberlo
todo implicaría también que no hay nada
dentro de la libertad del ser humano que no esté previamente fijado y dicho. Al respecto de la
omnipotencia, se contrapone la característica
omnibenevolente de Dios, que al poderlo todo no necesariamente lo hace,
sino que deja al ser humano actuar de
acuerdo a la característica libre con que lo creó en un inicio y no interfiere, ya sea por apatía o placer (lo
que de nuevo contradiría la benevolencia de Dios), o por respeto (nacido de su benevolencia)
a la naturaleza con que fue creado el hombre.
∙ La teología negativa (o Vía Negativa) aduce que no se pueden
determinar afirmaciones concluyentes
sobre los atributos de Dios, mientras que los agnósticos consideran que el
limitado conocimiento humano no permite obtener pruebas concluyentes de qué o cómo es Dios. Algunas
costumbres relacionadas con el misticismo
establecen unos límites al poder de Dios, al considerar que la natrualeza suprema de Dios no deja lugar a la casualidad.
∙ La
concepción de Dios como ente individual es una característica del
monoteísmo, pese a que no existe una
definición exacta y concreta del monoteísmo. Las diferencias entre monoteísmo y politeísmo
dependen de la tradición de los pueblos (ver Trinidad, Dualismo y Henoteísmo).
∙ Algunos sostienen que tan sólo existe una única definición válida
de Dios, mientras que para otros cabe la
posibilidad de que varias definiciones de Dios sean posibles a la vez. ∙ Existen
explicaciones ateas sobre el concepto de Dios que incluyen factores sociológicos y psicológicos.
AHORA TE
TOCA A TI ACTIVIDAD No2
1. Que
significa la palabra Dios
2. Define con tus propias palabras que es Dios (según tus
creencias), qué significado tiene para
ti, que lo representa.
3. Indica
cómo se debe escribir el vocablo Dios y por que
4. Con los
diferentes Nombres de Dios crea una sopa de letras
5. Investiga
el nombre de 5 dioses más comunes en el mundo
Comentarios
Publicar un comentario